Problemas cardíacos en entornos laborales - DESFI DEPOT México

Problemas cardíacos en entornos laborales

Problemas cardíacos en entornos laborales - Desfi Depot

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) involucran al corazón y los vasos sanguíneos. Entre las muchas condiciones que componen las ECV están la enfermedad coronaria, derrame cerebral, arritmia y cardiomiopatía.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa. De hecho, en México también son una de las principales causas de muerte. De acuerdo a estimaciones de la Cruz Roja de ese país, el paro cardíaco arrebata la vida de entre 33.000 y 150.000 personas al año, siendo responsable del 60% del total de muertes de adultos (menores de 75 años) por enfermedades coronarias.

Las causas de las enfermedades cardiovasculares pueden variar, pero la aparición y la severidad de una condición puede ser influenciada por el entorno laboral. A continuación, presentamos los principales factores para tener en cuenta.

Temperaturas extremas

La exposición a temperaturas extremas —como el calor de una fundición o el frío de un congelador— pueden causar cambios en la presión arterial y aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardíacas o empeorar problemas preexistentes. Si la temperatura corporal aumenta muy rápido, sus procesos fisiológicos se ven afectados. El cuerpo humano elimina el calor excesivo por radiación y evaporación, y ambos procesos causan estrés cardíaco.

Las personas con corazones dañados o débiles, o personas mayores cuya respuesta biológica a estímulos externos no es tan rápida, podrían sufrir golpes de calor. Sus síntomas incluyen: fatiga, dolor de cabeza, desorientación y confusión, calambres musculares, náusea y vómito. Si no se trata de inmediato podría causar fallas en múltiples órganos e incluso la muerte.

Por otra parte, las temperaturas muy bajas aumentan la presión arterial y la frecuencia cardíaca, haciendo que el corazón trabaje más duro para lograr mantener al cuerpo caliente. Además, provocan cambios a nivel sanguíneo que aumentan el riesgo de producir trombos conducentes a ataques cardíacos y cerebrovasculares.

Toxinas

Algunas toxinas utilizadas en los lugares de trabajo han sido identificadas como moduladores del riesgo de enfermedades cardíacas. El cloruro de metileno, un ingrediente comúnmente usado en los removedores de pintura; el monóxido de carbono presente en estacionamientos; y el disulfuro de carbono en la fabricación de rayón, pueden dañar el corazón.

Sedentarismo

El trabajar largos períodos de tiempo en una oficina, puede incitar a las personas a adquirir estilos de vida poco saludables e incluso sedentarios. Se dejan de lado las comidas sanas y balanceadas y se tiende a preferir la comida rápida; además la falta de tiempo hace que disminuya la disponibilidad para realizar actividad física, subestimando la importancia del tiempo para relajarse y disminuyendo casi a 0 las horas en que se está de pie.

Un estudio reciente del Dr. William Tigbe de la Escuela de Medicina de Warwick, Canadá, confirma que los puestos de trabajo sedentarios aumentan el riesgo de obesidad y enfermedades cardíacas.

La investigación trataba sobre 111 trabajadores postales, a quienes, mediante un monitor, se midió su actividad por 7 días; 55 de ellos eran oficinistas y 56 eran repartidores de correo. Los resultados mostraban las siguientes diferencias entre ambos: el primer grupo tenía una circunferencia de cintura de 97 centímetros, una unidad más en el índice de masa corporal y un 2,2% de posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares dentro de 10 años, versus 94 centímetros de circunferencia de cintura, una unidad menos en el índice de masa corporal y 1,6% de posibilidades de desarrollar enfermedades cardiovasculares dentro de 10 años en del segundo grupo.

Los resultados indican que largos períodos en actividades sedentarias están significativamente asociados con una mayor circunferencia de cintura, mayor nivel de triglicéridos sanguíneos y menor colesterol HDL sanguíneo. Todo esto aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular, mientras que factores como caminar más de 15.000 pasos al día o pasar 7 horas de pie diarias, estaban asociados con un factor de riesgo menor.

Estrés

El impacto psicológico del ambiente de trabajo —cuya principal manifestación es el estrés— también es considerado un factor que puede influir en las ECV. Este eleva los niveles de adrenalina y cortisol, lo que en el largo plazo se asocia con un aumento en la tasa de los accidentes cerebrovasculares, ataques cardíacos e insuficiencia cardíaca.

Una investigación conducida por BioBeats —empresa dedicada a la inteligencia artificial y salud digital— evidenció que elevados niveles de estrés en las personas están directamente relacionados a las enfermedades cardíacas. Algunos de los resultados más relevantes fueron los siguientes:

  • • El estrés afecta de forma negativa la salud cardíaca, aumentando en 2,15 veces el riesgo de desarrollar una nueva enfermedad coronaria.
  • • Ser sometido a estrés a menudo conduce a otras co-morbilidades cardíacas: como el comer demasiado, el consumo de bebidas alcohólicas y el uso de cigarrillos.

Otro estudio publicado por la revista médica The Lancet indica que la actividad mayor de la amígdala cerebral —una región del sistema límbico cuya principal función es integrar las emociones (incluyendo el estrés) con los patrones de respuesta— se asocia con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular.

¿Qué utilidad presenta tener un desfibrilador externo automático (AED) en el lugar de trabajo?

Los AED son desfibriladores automáticos de fácil uso que pueden ser eficaces en mejorar la supervivencia frente a un paro cardíaco repentino causado por fibrilación ventricular o taquicardia ventricular. Se trata de una importante tecnología de salvamento, que al ser incluida en los planes de respuesta a emergencia puede tener un papel crucial en el tratamiento oportuno de un paro cardíaco en el lugar de trabajo.

La Cruz Roja Mexicana estima que el 70% de los ataques cardíacos ocurren fuera del hospital, por lo que contar con el equipo necesario para realizar una reanimación adquiere especial importancia.

La presencia de uno o más desfibriladores AED en el lugar de trabajo, junto a la acción oportuna de personal capacitado en su uso, puede reducir considerablemente la cantidad de víctimas por paros cardiorrespiratorios. Para conocer las opciones disponibles en México ingresa a DESFI DEPOT, empresa líder en productos médicos y soluciones de desfibrilación automática y manual.

Desfibrilador ZOLL AED Plus

SKU: 20100700702011010

¿Qué incluye?

  • Zoll AED PLUS NUEVO con 7 años de garantía
  • Electrodo CPR Padz con sensor de RCP
  • 10 Baterías desechables
  • Funda original de transporte
  • GRATIS Kit de atención inicial (Pocket Mask)
  • GRATIS Señalización DAE 90 grados
  • GRATIS Llavero Mascarilla
  • GRATIS Tarjeta de verificación mensual DAE
  • GRATIS 2 Señalizaciones Autoadheribles
  • GRATIS 2 Infografías de uso de DAE