Ataque Cardiaco VS Ataques de Pánico - DESFI DEPOT México

Ataque Cardiaco VS Ataques de Pánico

Existen dos enfermedades muy serias cuya sintomatología es similar y se presta para confusiones. El ataque cardíaco y el ataque de pánico tienen efectos directos en el corazón, y es necesario conocer su causas y efectos para saber diferenciarlos y poder reaccionar apropiadamente ante cada uno.

Ataque cardíaco

¿Qué es?

Un ataque cardíaco —también conocido como infarto al miocardio, infarto cardíaco y trombosis coronaria— es la interrupción del flujo sanguíneo hacia un segmento del músculo del corazón (miocardio).

A diferencia del paro cardíaco en que la función del corazón se detiene por completo, cuando ocurre un infarto este sigue latiendo porque solo se ve afectada una zona. Aun así, el ataque cardíaco disminuye la fuerza y la cantidad de sangre que el corazón bombea con cada latido.

El ataque ocurre por la obstrucción de alguna arteria responsable de la irrigación cardíaca, causada por un trombo. La falta de flujo sanguíneo provoca una lesión en la zona, cuyo tamaño depende del área que irriga la arteria obstruida y del tiempo que transcurre entre el ataque y el tratamiento médico. El músculo dañado puede recuperarse formando tejido cicatricial, pero este proceso puede demorar varias semanas.

¿Cuáles son sus síntomas?

Si el flujo sanguíneo no se restablece de forma rápida,  el músculo muere y la persona afectada comienza a experimentar un dolor opresivo en el pecho e inestabilidad eléctrica del tejido muscular cardíaco, lo que significa que sus latidos serán erráticos. El dolor puede expandirse hacia los brazos, el hombro izquierdo, la mandíbula o la espalda.

También puede presentar otros síntomas como:

  • • Dificultad para respirar.
  • • Náusea o vómito.
  • • Mareos o desmayo.
  • • Tos.
  • • Sudor frío.
  • • Palidez o color grisáceo en el rostro.

Factores de riesgo

  • • Tensión arterial alta (hipertensión).
  • • Alta concentración de azúcar en la sangre (diabetes).
  • • Concentración alta de lípidos en la sangre (hiperlipidemia).
  • • Sobrepeso y obesidad.
  • • Inactividad física.
  • • Fumar.
  • • Predisposición genética.
  • • Edad: el riesgo aumenta en mujeres mayores de 45 y en hombres mayores de 55.

¿Cómo se debe actuar?

Algunas personas dejan de respirar, de moverse o no responden cuando se les habla o toca, o también pueden toser de forma incontrolada. En estos casos se debe actuar de manera inmediata realizando resucitación cardiopulmonar (CPR), que implica compresiones de pecho manuales continuas hasta alcanzar 100 latidos por minuto, en conjunto con ventilación artificial.

La CPR por sí sola sirve para reiniciar el corazón, sin embargo, necesita medidas complementarias que deben ser proporcionadas dentro del menor tiempo posible:

  • • El desfibrilador, cuya función es enviar shocks eléctricos a través del pecho del paciente para devolver los latidos a su frecuencia normal, cumpliendo un rol crucial en el tratamiento oportuno de un ataque cardíaco.
  • • Aspirina, medicamentos trombolíticos y analgésicos.

¿Cómo puede ayudar un desfibrilador?

Según la American Heart Association, 70% de los paros cardíacos que se producen fuera de un ambiente clínico sucede donde las personas pasan el día a día, como su hogar o lugar de trabajo. Esto significa que hay un inminente riesgo de que el accidente no ocurra en un ambiente clínico. Ahí recae la importancia de contar con desfibriladores en todo tipo de instituciones, como escuelas, universidades, centros deportivos, etc.

Ataque de pánico

¿Qué es?

Un ataque de pánico (también conocido como ataque de ansiedad) es la aparición repentina de ansiedad y miedo. La persona siente una abrumadora sensación de desastre o de que está perdiendo el control, aun cuando no exista algún peligro real. Una persona también puede sufrir una fuerte reacción física durante un episodio, en que el corazón es capaz de entrar en taquicardia y el afectado siente que no puede respirar.

Sin tratamiento, los ataques de pánico pueden convertirse en trastorno de pánico, llevando a la persona a abandonar sus actividades normales por los miedos que la agobian. Con un diagnóstico e intervención temprana, los síntomas pueden reducirse al mínimo e incluso eliminarse, permitiéndole al afectado retomar el control de su vida.

Los primeros ataques de pánico tienden a desarrollarse en los primeros años de la adultez, afectando entre un 2% y 3% de adultos y adolescentes. Las mujeres tienen el doble de posibilidad de sufrir un ataque de pánico.

¿Cuáles son sus síntomas?

  • • Dificultad para respirar.
  • • Taquicardia o palpitaciones.
  • • Dolor en el pecho.
  • • Temblores y mareos.
  • • Sensación de ahogo.
  • • Sudoración.
  • • Náuseas y dolor de estómago.
  • • Desvanecimiento.
  • • Entumecimiento u hormigueo de las extremidades (parestesia).
  • • Aumentos o disminuciones súbitas de la temperatura corporal.
  • • La persona siente que va a morir, que está enloqueciendo o que está perdiendo el control de su cuerpo.

¿Cómo se debe actuar?

Si una persona está atravesando un ataque de pánico, se sentirá muy ansiosa y no podrá pensar con claridad, pero existen algunas cosas que se pueden hacer para ayudar a disminuir los síntomas:

  • • Mantener la calma y demostrarle apoyo.
  • • Si está en un tratamiento, ofrecerle la medicina prescrita para los ataques.
  • • Llevarla a un lugar aislado y tranquilo.
  • • Preguntarle qué es lo que necesita, no asumirlo directamente.
  • • Hablar en oraciones cortas y poco complejas.
  • • Actuar de manera predecible, sin sorpresas ni sobresaltos.
  • • Ayudar a la persona a concentrarse, pidiéndole que realice tareas simples como levantar los brazos sobre la cabeza.
  • • Ayudar a la persona a recuperar su respiración, pidiéndole que cuente hasta 10; 1 es inspiración, 2 exhalación, 3 inspiración, y así sucesivamente.

Así, tanto los ataques cardíacos como los de pánico provocan reacciones físicas que es importante atender. Ya que los síntomas de ambas afecciones pueden ocurrir de forma repentina y tienen algunos síntomas similares entre sí, es de vital importancia que los casos no diagnosticados sean atendidos rápidamente por personal de emergencia para conocer su origen y así brindarles el tratamiento apropiado.

Desfibrilador ZOLL AED Plus

SKU: 20100700702011010

¿Qué incluye?

  • Zoll AED PLUS NUEVO con 7 años de garantía
  • Electrodo CPR Padz con sensor de RCP
  • 10 Baterías desechables
  • Funda original de transporte
  • GRATIS Kit de atención inicial (Pocket Mask)
  • GRATIS Señalización DAE 90 grados
  • GRATIS Llavero Mascarilla
  • GRATIS Tarjeta de verificación mensual DAE
  • GRATIS 2 Señalizaciones Autoadheribles
  • GRATIS 2 Infografías de uso de DAE