Ataques cardíacos en niños - DESFI DEPOT México

Ataques cardíacos en niños

Paro cardíaco en niños

Un paro cardíaco en niños es un cese en la circulación sanguínea por una actividad cardíaca ausente o ineficaz. El niño se presenta inconsciente, jadea o no respira. El pulso es inexistente. Al detenerse la circulación, la isquemia celular puede provocar la muerte de órganos y tejidos desencadenando la muerte.

Causas de paro cardíaco en niños

Existen dos secuencias de paro cardíaco en niños:

Paro cardíaco por Hipóxia/Asfixia
En lactantes, niños y adolescentes, la causa principal de un paro cardíaco se presenta en casos de insuficiencia respiratoria progresiva o shock. Si se atiende a tiempo, la insuficiencia respiratoria o shock puede revertirse, pero independientemente del episodio iniciador, si concluye en paro cardíaco, el pronósitco no es bueno.

Paro cardíaco súbito (PCS) en niños
Es una pérdida abrupta de la función cardíaca por una actividad caótica del corazón. Debido a que se presenta súbitamente, no es posible determinar una sintomatología previa, aunque si se tiene predisposición para padecerlo se pueden realizar algunos estudios para prevenirlo. Su primer signo en algunos casos es mareo, posteriormente pérdida del conocimiento, falta de pulso y respiración. Es posible revertirlo inmediatamente mediante un desfebrilador. El PCS es menos común en niños que en adultos, aunque afecta a entre 1 en cada 100,000 hasta 1 de cada 300,000 jóvenes deportistas menores de 35 años, principalmente hombres. En niños puede presentarse si el paciente sufre de cardiopatías congénitas o arritmias.

  • Cardiopatías congénitas
    Las cardiopatías congénitas afectan a 8 de cada 1000 recién nacidos, son alteraciones estructurales del corazón que se desarrollan durante el estado embrionario. De no ser detectadas y atendidas a tiempo, podrían agravar la situación del bebé en días o incluso en unas cuantas horas. En niños mayores, una lesión no atendida puede tener repercusiones en su vida futura. Existe un campo muy amplio de cardiopatías congénitas y un mismo niño puede presentar una combinación de dos o más de ellas.
  • Arritmia
    Se conoce como arritmia a cualquier alteración del ritmo cardíaco. La arritmia cardíaca en niños más común es la taquicardia paroxística supraventricular. Se caracteriza por tener un comienzo y un final bruscos. Generalmente no es letal a menos que estén presentes otras condiciones cardíacas pero puede provocar insuficiencia cardíaca. El 50% de las veces no se encuentra la causa desencadenante. La taquicardia ventricular o fibrilación ventricular es menos común en los niños pero supone un grave riesgo.Algunas otras causas de consulta pediátrica por palpitaciones que no suponen ningún riesgo de paro cardíaco son: ansiedad, taquicardia supraventricular, hiperventilación, anemia y fármacos, entre otras.

Detección temprana y prevensión de problemas cardíacos en niños

El diagnóstico prenatal mediante ecografía, permite detectar alguna cardiopatía antes de que nazca el bebé. A pesar de no encontrarse problemas durante las pruebas prenatales, se realiza una revisión al recién nacido para descartar problemas en cuanto nace y en los chequeos de rutina subsecuentes. La oximetría de pulso es una prueba que mide el nivel de oxígeno en la sangre. Niveles bajos de oxígeno pueden indicar defectos cardíacos de nacimiento graves. Los síntomas de una cardiopatía varían dependiendo del tipo de afección, pero debemos estar alerta si el niño presenta dificultad para comer, constantes infecciones de las vías respiratorias, dificultad para respirar, tos, incapacidad para ganar peso y talla e inflamación de las extremidades inferiores y el abdomen.

El tratamiento para las cardiopatías congénitas dependerá de la afección que la cause pero por lo general suele ser quirúrgico y se realiza antes del primer año de vida. Actualmente la esperanza de vida de pacientes con este problema que llegan a edad adulta es de 80%.

Para mantener la salud cardíaca en niños es indispensable realizar constantes chequeos, sobre todo si existe algún tipo de problema congénito, arritmias o existen factores de riesgo cardiovascular como la presión arterial alta, colesterol elevado, obesidad y sedentarismo, entre otras.

Qué es un desfibrilador

La desfibrilación es la aplicación de una corriente eléctrica brusca y breve al corazón para revertir algunas condiciones de arritmia como la taquicardia ventricular sostenida o fibrilación ventricular. Esta corriente se aplica directamente con el tórax abierto o indirectamente a través de la pared torácica.

El desfibrilador es un dispositivo que administra descargas eléctricas al músculo cardíaco a través de la pared torácica despolarizando las células miocárdicas para restablecer su ritmo normal. Sus sensores analizan el ritmo cardíaco del paciente e indican si es necesaria una descarga. En caso de administrar la descarga eléctrica, el desfibrilador vuelve a analizar el estado del paciente para determinar si es necesaria una segunda descarga. Podemos tener la seguridad de que nunca realizarán una descarga en caso de no ser necesaria.

Cabe recalcar que el desfibrilador ayuda en casos de las arritmias antes mencionadas (taquicardia ventricular sostenida y fibrilación ventricular) pero no funcionará para casos de arritmias no desfribilables. En estos casos hay que entubar y hacer otras maniobras médicas.

En cualquier caso de paro cardíaco es recomendable realizar la reanimación cardio pulmonar, aunque este solo es un método temporal para tratar de estabilizar al paciente, ya que la RCP por si sola no es capaz de restablecer el ritmo cardíaco. Solo las descargas eléctricas del desfibrilador permiten restablecer el ritmo sinusal normal.

Existen desfibriladores manuales, que solo pueden ser utilizados por personal sanitario calificado.

Los desfibriladores semi-automáticos son los dispositivos destinados a espacios públicos que pueden ser utilizados por cualquier persona con un entrenamiento mínimo, ya que el dispositivo nos irá indicando los pasos a seguir, así como el momento en que será realizada la descarga para que las personas alrededor del paciente tomen distancia. Algunos modelos incluso cuentan con asistencia remota por parte de un especialista o con una guía de voz que orienta al usuario sobre los pasos a seguir o le indica si se recomienda realizar maniobras de RCP si la descarga no está indicada. Anteriormente se utilizaban desfibriladores automáticos que no avisaban al momento de realizar la descarga, siendo un riesgo para quienes asistían al paciente. Con los desfibriladores actuales la descarga no se realiza hasta que la persona operando el aparato presione un botón.

Uso de desfibriladores en niños

Aunque la fibrilación ventricular no es tan común en bebés y niños pequeños, su incidencia aumenta conforme a la edad; de hecho, no es tan rara como podríamos pensar. En el ambiente hospitalario se registró en un 25% como la causa de paros cardíacos en infantes. Cuando se realiza una desfibrilación en niños que presentan fibrilación ventricular, el éxito de las RCP son mucho más elevadas.

Para niños de 1 a 8 años se deben emplear desfibriladores pediátricos, o dotar al desfibrilador regular de electrodos pediátricos que cuentan con atenuadores de dosis, de tal modo que la energía se reduce a 50-75 J.
La forma de operar de un desfibrilador pediátrico será la misma que en casos de adultos:

  • • Se colocan los parches en el pecho del niño, uno en la parte superior derecha y el otro en la parte inferior izquierda.
  • • Hay que apartarse del niño y asegurarse que nadie lo esté tocando. La máquina analizará su ritmo cardíaco e indicará si es necesario realizar una descarga.
  • • Si la descarga es recomendada, la máquna empezará a cargarse y cuando esté lista, indicará que se presione el botón.
  • • Se realizará un segundo análisis para determinar se se requiere otra descarga.
  • • También indicará cuándo es recomendable realizar RCP.

Dada su importancia para salvar vidas, muchos especialistas han impulsado propuestas para que se cuente con estos dispositivos en espacios públicos. Incluso algunos gobiernos alrededor del mundo ya han reglamentado su obligatoriedad en lugares como parques, escuelas, gimnasios, centros comerciales, etcétera. Ante un paro cardíaco súbito, la tasa de recuperación es de apenas un 5% pero gracias a la acción precoz de un desfibrilador, la cifra se eleva al 50%

Contar con un desfibrilador aumenta la probabilidades de salvar una vida al momento de un paro cardiaco. Puede ser utilizada en cualquier lugar y por cualquier persona con un entrenamiento mínimo aunque no sea un profesional de la salud.

Desfibrilador ZOLL AED Plus

SKU: 20100700702011010

¿Qué incluye?

  • Zoll AED PLUS NUEVO con 7 años de garantía
  • Electrodo CPR Padz con sensor de RCP
  • 10 Baterías desechables
  • Funda original de transporte
  • GRATIS Kit de atención inicial (Pocket Mask)
  • GRATIS Señalización DAE 90 grados
  • GRATIS Llavero Mascarilla
  • GRATIS Tarjeta de verificación mensual DAE
  • GRATIS 2 Señalizaciones Autoadheribles
  • GRATIS 2 Infografías de uso de DAE